Investigación

Como ya se ha mencionado en la introducción, el uso de la homeopatía para plantas es relativamente nuevo y unos de los problemas que hay que resolver a través de la investigación en el laboratorio y en la práctica es establecer que remedios homeopáticos y qué potencias son las adecuadas para cada problema que queremos resolver.

 Fueron el matrimonio austriaco  Lili y Eugen Kolisko los primeros en investigar los efectos de sustancias diluidas y potenciadas homeopáticamente. Los resultados de sus ensayos, que duraron hasta la muerte de Lily Kolisko en Gloucester (Inglaterra) en 1976, fueron  publicados en los libros Physiologischer und Physikalischer Nachweis der Wirksamkeit kleinster Entitaeten (1923) (solo en alemán) y Agriculture of Tomorrow (1939/1946).

Ambos fueron alumnos  del austriaco Rudolf Steiner, el creador de la Antroposofía, una ciencia espiritual que hasta hoy se mantiene viva a través de la Agricultura Biodinámica, la Medicina Antroposófica y  las Escuelas Waldorf entre otros. Steiner explicó el concepto de la Agricultura Biodinámica y el uso de sustancias dinamizadas en sus famosas charlas en 1924. Se crean así los nueve preparados biodinámicos para el suelo, las plantas y el cómpost, que son dinamizados, pero no aplicados homeopaticamente según la Ley de la Similitud.

Ya, a principios de los años veinte Steiner encargó a los Koliskos encontrar las potencias adecuadas para sus medicinas contra la fiebre aftosa, una enfermedad que afecta a los bovinos y porcinos así como a los ovinos, caprinos y otros rumiantes biungulados. Después de los primeros resultados ampliaron los ensayos para estudiar en profundidad y durante toda su vida la potencias homeopáticas y su influencia en el crecimiento de diferentes plantas y sobre todo en el trigo.

De sus ensayos hay dos resultados especialmente destacables:

1)  LAS SUSTANCIAS POTENCIADAS DEMUESTRAN UN EFECTO  INCLUSO POR ENCIMA DEL NIVEL MOLECULAR. Son una clara demostración de que la homeopatía no es un puro placebo, como dicen algunos contrarios a esta disciplina. Se ve en estos ensayos que las sustancias diluidas y potenciadas por encima del nivel molecular (a partir de las potencias C12 o D24 no se puede encontrar restos de la sustancia) tienen unos efectos muy claramente visibles.

2) Las potenciaciones no tienen un efecto lineal, es decir: cuanto más alto mejor el efecto. En vez de esto demostraron en todos los ensayos un EFECTO RÍTMICO que se expresa  en forma de curvas en zigzag. Abajo se pueden ver algunos resultados típicos, estas gráficas están extraidas del ya mencionado libro de los Koliskos Agriculture of Tomorrow. Se trataron semillas y plantas de trigo hasta el estado de la segunda hoja con 30 o 60 potencias diferentes y un control solo con agua. Después de 14 dias se midieron los tamaños de las primeras, segundas hojas y raíces.

 

Kolisko_Nitrato de calcio_Trigo_D1-60.jpg Kolisko_Sulfur y Silicea_Trigo_D1-30

 

Se observa claramente este efecto rítmico tanto en el abono nitrato de calcio potenciado desde la decimal 1 hasta la D 60 como en los dos remedios clásicos de la homeopatía Sulfur y Silicea (Cuarzo) potenciados hasta la D 30. Los máximos efectos en el crecimiento se consiguieron en el caso de nitrato de calcio con la potencia D 59, en el caso de sulfur con las potencias D7 y D 23 y en el caso de Silicea con la D23. También potenciaron el preparado biodinámico de sílice, que mostraba su efecto máximo con las potencias D28 y D29, muy por encima del nivel molecular y por encima del efecto del preparado solo dinamizado clásicamente removiéndolo durante una hora.

Investigaciónes recientes  muestran las mismas tendencias. Por eso, es una tarea importante para futuras investigaciones establecer las potencias adecuadas para el uso de remedios homeopáticos para cada problema.

En este sentido hay investigaciones recientes que demuestran el potencial de la agrohomeopatía, pero también la necesidad de mucho más investigación. Quizas el uso de los autonosodes es lo que más éxito ha demostrado en muchos países. Pero el potencial es mucho mas grande con el uso de los remedios homeopáticos clásicos para «abonar» y equilibrar las plantas o el campo en su totalidad, con los preparados de los enemigos naturales de algunas plagas, las hierbas antagonistas a algunas plagas o enfermedades (asociación de cultivos), los preparados biodinámicos potenciados homeopáticamente o para la desintoxicación de los terrenos.

Desgraciadamente, la mayoría de los estudios no explican el porqué de  la seleccion de de los remedios estudiados para controlar una enfermedad o plaga concreta o para fomentar la germinación o el crecimiento de las plantas. Y allí hay otro tema importante de resolver: ¿Como elegimos adecuadamente el remedio homeopático? ¿Como podemos transferir las descripciones de las materias medicas homeopaticas o de los repertorios homeopáticos hechos para su uso con personas o animales a las plantas? Hay ya bastantes indicaciones en este sentido, pero debe haber muchos más. En esto profundizaré más en el apartado sobre la práctica: Como repertorizar los síntomas de la planta  para elegir el remedio adecuado.

En el link abajo puedes encontrar una gran parte de estas investigaciones hechas en el mundo desde principios del siglo XX hasta ahora. Aunque no está completo, pero puede dar una idea de las actividades de investigación del pasado y presente.

Pinche quí para ver los estudios agrohomeopáticos

Anuncio publicitario